4/10/08
Una idea que comienza a hacerse realidad
Chacantá, uno de los "Pueblos del Sur"
Los Pueblos del Sur están ubicados en Venezuela, en la región de Los Andes, y más precisamente en el Sur del estado Mérida. Está región geográfica abarca los municipios Aricagua, Arzobispo Chacón, Guaraque, Padre Noguera, así como parte de los municipios Campo Elías, Libertador, Sucre y Antonio Pinto Salinas.
El municipio Arzobispo Chacón está conformado por las parroquias: Canaguá -capital de municipio-, Capurí, El Molino, Guaimaral, Mucuchachí, Mucutuy y Chacantá.
El pueblo
Reseña histórica
En el año 1.617 llegó un grupo de indios bravos que venían de luchar contra los colonos españoles de Pedraza, quienes tenían el espíritu guerrero de su raza, las ciencias seculares de sus tradiciones, la práctica del cultivo de la tierra y la belleza de la mujer española que habían conquistado en la inmensidad de
Entre sus primeros habitantes estaban los “Giros”. Un antiguo informe señala que los pobladores del Valle del Mucuíno eran peleadores e infieles, porque se resistían a estar bajo el dominio de algún encomendero. Chacantá -paso de Los Andes- fue habitada por una parcialidad de los indios Aricaguas o “Giros” que poblaban toda la región del Sur merideño y que tomaban nombres de cada lugar. Así se llamaban Mucutuyes, en Mucutuy; Mucuchachíes, en Mucuchachí y Chacantaes en Chacantá, hoy día parroquia del municipio Arzobispo Chacón. Siglos más tarde, el pueblo sería re-fundado por Don José del Rosario Molina “Chayo” quien gestionó la compra a Pilar Contreras, por un precio muy bajo, del terreno conocido como “Llano Arriba”, que comprendía desde lo que se conoce hoy como “
Para el año 2001, cuando se efectuó el más reciente censo nacional, el pueblo de Chacantá poseía una población total de 377 habitantes, de los cuales187 eran hombres y 190 mujeres. Posee una temperatura promedio de 18.5 º C con una altura a nivel de la plaza Bolívar de
3/10/08
La parroquia
La parroquia Chacantá esta definida por los límites de la cuenca del río Chacantá; único río de la parroquia del que son afluentes diversas quebradas, entre las más importantes: Qda. Honda, Qda. Los Rastrojos, Qda. El Palmar, Qda. El Toro y Qda. El Urumo. Su superficie es de160 km2 aproximadamente. En esta área se encuentran alturas que van desde los 1100 hasta los 3150 msnm con una precipitación media anual de
Crónicas y tradiciones
En Chacantá, al igual que en el resto de los "Pueblos de Sur", aún se siguen manteniendo tradiciones que no han sucumbido con el tiempo, ni con las cada vez más presentes influencias foráneas. Una de ellas es el "amasado de pan". Ardua tarea, que en los primeros días santos se realiza como bastimento para el resto de la semana, en una jornada siempre impregnada del añorado y familiar olor a ramas de cínaro soasadas, que se produce cuando las escobas, hechas de éstas, preparan el horno, barriendo de su interior el remanente de pequeñas y ardientes brasas.
HISTORIA DE
Narrada por los mismos hombres que la vivieron en este pedazo de tierra andina. Chacantá, sonido fuerte de expresión aborigen, habitado por nuestros ancestros de descendencia Caribe. Indios Giros, seres de vida valiosa que no se dejaban someter fácilmente por el yugo colonizador enviado de España. Hoy el pueblo y sus aldeas son lugares habitados por hombres y mujeres que llevan en su sangre genes mezclados de dos culturas que en el pasado se enfrentaron con arma en mano; los primeros para defender lo que Dios y la naturaleza les asignó, los segundos para apoderarse, saquear y violentar derechos, formas de vida y propiedades ajenas.
Esta mezcla de razas dio como resultado el surgimiento de hombres rebeldes de temperamento cambiante, hombres agresivos, que vivían atemorizando a los más débiles, cosa por la cual la comunidad se puso de acuerdo con las autoridades, para continuar la cárcel... allá por el año 1.900 y de esta manera comenzar a castigar a tanto michoso, peleador y a bandoleros que venían de
La cárcel del pueblo, fue construida por el maestro tapiador Don Timoteo Guerrero y sus ayudantes: Meliton Molina, José Márquez y otros de los que no se recuerdan sus nombres. Para ese entonces gobernaba según Don Hermes García, un tal “Cardona” Presidente de Venezuela; Pancho Parra como Gobernador del estado Mérida y el Juez Ramón Molina -Petaca- quien era la máxima autoridad en la región de Canaguá y zonas adyacentes.
A continuación se nombra a un grupo de hermanos que estuvieron presos, solamente se sabe que Vicente Contreras, estuvo preso por peleador peligroso, Pilar Contreras, Carmelo Contreras, Segundo Contreras, quien era catalogado como el mejor Chalán y hombre a caballo y además de una mujer de nombre Petra.
Esta corta Historia, nos narra algunos fragmentos de vida de esta comarca que paso a paso, se ha ido desintegrando por la presencia de la t
“HISTORIA DEL CEPO”
La historia aquí narrada, sus palabras, sonidos y frases salen de cada una de las bocas de las personas entrevistadas. En este sentido, no se ha querido adulterar su forma de expresión popular, porque sería contradictorio con la idea de rescatar y conservar la idiosincrasia como patrimonio histórico cultural. El cepo es un instrumento de madera que fue fabricado con la intención de castigar a tanto “michoso”, “busca pleito”, “a bandoleros” que venían de otros lugares a robar y hacer maldad y a unos cuantos desbarajustados de la “cuínara” -locos-.
Este cepo fue fabricado en la época del Benemérito General Juan Vicente Gómez -Presidente de Venezuela- en el año de 1.920. Lo fabricó Don Pascual Rodríguez como idea de la comunidad. Según las personas entrevistadas dicho cepo estaba ubicado en la antigua plaza, debajo de un árbol llamado “Curo Cimarrón”. Unos dicen que fue fabricado con: Monji, Vero, Gurapo, otros dicen que es Pino Montañero o Tirigaro. Ninguno de los informantes ha coincidido en el nombre y con el tipo de madera que se utilizó.
Esta es la historia de un instrumento que sirvió como escarmiento, para tantas personas que, según cuentan, tenían un comportamiento desequilibrado o que atentaban contra la paz, las buenas costumbres y la tranquilidad de este poblado en un pasado cercano.
Vías de acceso
Ya sea para el movimiento de viajeros y turistas o para "sacar" las cosechas agrícolas que se producen, Chacantá cuenta con varías vías de acceso, entre ellas destacan: la carretera hacia Mérida, vía Pueblo Nuevo del Sur, cuyo recorrido es el más corto de todos; la vía hacía Mucuchachí, a través de la cual se puede acceder, ya sea a la ciudad de Mérida, pasando previamente por Mucutuy y San José o al estado Barinas vía Caparo; finalmente la vía que conduce a Canaguá y que luego de pasar por el Molino permite llegar a la población de Estanques o a Tovar si en la "Y" del Molino se desvía hacía Capurí.